LA GENERACIÓN DE LOS 30
Ellos
son Ángel Emilio Hidalgo, Bolívar Moyano, Ezio Garay, María Auxiliadora
Balladares y José Regato, quienes desarrollarán el contexto histórico, social y
étnico de la literatura de los integrantes de la llamada Generación del 30.
Comenzare comentando
la historia de la generación de los treinta
Me parece muy
interesante ya que es una novela ecuatoriana realizada por personajes históricos
ecuatorianos, ellos son de la misma edad y me encanta la común rebeldía que
ellos sienten, algo que llama mi atención es como llevaron un acabo el acontecimiento
político social que los identifica en acción y lucha.
Me encanto
como esta novela llevo a cabo la búsqueda del sentido nacional de la cultura
Ya que estos buscaron en si denunciar
protestar y reclamar la explotación y la injusticia la generación de los
treinta se rebelaron contra el lenguaje heredado de la tradición literaria
española y sacaron a flote nuestra literatura.
Gracias a ellos nuestra literatura ha sido conocida, ya que siempre su tema
central fue el Ecuador.
También llamó mi atención como fue dividida la generación de los treinta ya que
se dividió en dos grupos
El
Grupo de la sierra: Lo
componían los quiteños Jorge Icaza, Fernando Chávez, Humberto Salvador, Enrique
Terán y Jorge Fernández y los escritores que vivían en Cuenca y Loja: G.
Humberto Mata, Alfonso Cuesta y Ángel Felicísimo Rojas.
El grupo de la costa
: Integran
este grupo los escritores Joaquín Gallegos Lara, José de la Cuadra, Enrique Gil
Gilbert, Demetrio Aguilera Malta y Alfredo Pareja Diez Canseco. Poco después se
integra Adalberto Ortiz.

También
comentaremos su primera obra que fue plata y bronce de Fernando Chávez publicada en 1827, ella marcará el esquema de las obras de
este período: los explotadores -hacendados, curas, tenientes políticos- y los
explotados -indios y montubios.
Me
encanto esta obra ya que fue escrita con
un tema profundo de reflexión ya que los seres humanos no sabemos acerca de
los explotadores y explotados
así se dio a conocer a fondo y tomar conciencia. Es
una literatura realista.
Aspectos
que me parecen importantes son:
En el primer aspecto, tres son los aportes del llamado Grupo de
Guayaquil: El rescate del habla popular, El sustento en lo autóctono y El
tránsito de lo rural a lo urbano (esto en tanto realistas sociales y como
grupo. Dentro de un realismo de mayor espesor y apertura, Pablo Palacio,
contemporáneo de ellos, fue siempre urbano).
Muy buen tema ya que nos da al conocer sobre todo lo que han hecho estos personajes lo que buscaron y querian lograr durante todo su tiempo, tambien nos ayuda con muchos aportes mas a fondo sobre ese tema Buen trabajo
ResponderEliminarEs un buen trabajo ya que todos ellos buscaban lo que era la justicia el respeto para así poder salir adelante y nos queda muy en claro que ellos lograron y realizaron lo que estuvo a su alcance en su debido tiempo.
ResponderEliminarBuen trabajo Vale.
Me llama la atención ya que dar a conocer la generación de los 30 da a conoces muchas cosas sobre la literatura
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe parece bien ya que asi se podra conocer un poco mas a fondo sobre los personajes, ya que ellos buscaron reclamar y protestaron la injisticia, y gracias a ellos la literatura fue reconocida.
ResponderEliminarGenial contenido... muestra detalladamente a los personajes de aquella generacion y muestra aun mas a los heroes de nuestra literatura!
ResponderEliminarMuy buen trabajo
De mi punto de vista creo que es un relato muy interesante dado que nos da a conocer a personajes que durante épocas pasadas fueron de alguna manera u otra héroes y ademas hicieron tomar conciencia de algunos actos crueles que se estaban dando
ResponderEliminar